Ahora, te damos una serie de consejos para impulsar y encontrar tu groove. Este es la situacion de la danza de Bollywood, la cual se apoya en una fusión de estilos de baile tradicionales de India. De los bailes kathak y bharatnatyam se han inspirado en los frágiles gestos de las manos y de los brazos, además de coger movimientos muy diversos de bailes de todo el mundo como el bhangra, el hip-hop, la danza moderna e inclusive la salsa.
Empieza entonces a cerrarse el instrumento a través de un cosido que anteriormente se hacía con exactamente la misma tripa que formaba las guitarras y que el día de hoy se hace con bramante u otro hilo industrial. Al finalizar su trabajo ámbas o tres mujeres primordiales para la costura –ya que había que estirar bien aquella piel que debía quedar tirante, lisa y sin arrugas–, no quedaba sino colgar el pandero para conseguir que se orease y secara pronto, momento en el que podía ahora ser útil para lo que había nacido. Parece que en varias zonas leonesas, sobre todo en Babia y las Omañas, al terminar el baile el mozo maquilaba a su pareja, es deir, la levantaba en el aire, agarrándola con fuerza por la cintura.
Información Legal
CASTILLA Y LEÓN posee un amplio repertorio destinado a bailes y danzas. La característica general de estos bailes, es que son solemnes y pausados, con ciertas salvedades, como es de esperar. El ritmo que prosiguen de forma general, es el de la jota o las seguidillas.
Podía ocurrir que en el instante de meter el brazo para dar la garrucha algún espectador, ajeno hasta ese instante al baile, se entrometiera en la fila para levantar con su brazo el de ciertas bailadoras, dejando en cuestión al joven afrentado. Al hacer su osadía chillaba en voz alta a fin de que todos le oyesen “¡¿Me dejas?! Varios hacían referencia al origen de los bailadores, ya que el disperso y vecino caserío montañés facilitaba el que los mozos recorrieran los pueblos circunvecinos, con los que a veces no había buenas relaciones; y de esta forma al grito de “¡Vivan los de…! ”, momento en que los palos pintos subían por alto a destocar sombreros y monteras. Pero había asimismo exclamaciones de mero júbilo y de autoafirmación y de esta forma los que bailaban en las riberas de la hilera –en las puntas–, voceaban recio “¡Viva la punta! ”, a lo que no hacía falta algún chusco que respondiese “¡Viva la mía!
Con la «modificación» de la energía musical, se le cambió el nombre al de «Salsa», eludiendo de esta manera realizar publicidad a Cuba desde Estados Unidos, considerándose por consiguiente que la Salsa nació en Estados Unidos. La misma cosa por el momento no era Son Cubano, era Salsa y ya no se bailaba empezando en el tiempo 2, como el Son Cubano, sino en el tiempo 1. Conque, si te echa para atrás el hecho de no entender los pasos, no te preocupes, los comunes te acogerán sin inconvenientes y tú solo tienes que tratar de imitar sus movimientos. ElJarabe Tapatíoes unarte popularmexicanoque recuerda el sentido de identidad nacional favorecida por los sacrificios de los articulo revolucionarios para unificar y celebrar sus tradiciones y cultura.
Qué Es El Groove En El Baile
En cuanto al lenguaje usado en los cantares, es por supuesto el castellano salpicado de vocablos y giros tomados del leonés, que prolonga sus reales hasta la provincia de Cáceres. Por su ubicación geográfica, coincide con el asturiano occidental, del que hemos apuntado algún rasgo propio como el del sonido ts, pertinente a la letra l. En otras oportunidades lo que se pretende es presentarse o enseñar el baile, utilizando para ello coplas que son reliquias de otros tiempos, cuando el baile era algo más ceremonioso y serio en la aldea.
Esta vía de introducción me parece mucho más elogiable y lógica que la que sugieren algunos asociando el acordeón a los indianos que marchaban, y solo en ocasiones volvían, a los países de América. Todo ello se ve apoyado de alguna forma siendo el acordeón un instrumento de invención bastante reciente. Parece que un tal Buschmann fue quien lo ideó en la Alemania en 1822, y hacia 1829 un tal Demian, constructor de instrumentos, fue quien lo perfeccionó.
”, aunque la respuesta general frente aquel grito era “¡Que no medio se axuntan! Comunmente este lo abrían tres o cuatro parejas a las que se iban sumando el resto, agregándose en los extremos de la doble hilera, y de este modo se iba prolongando la fila de bailadores hasta un número indefinido, comunmente marcado por las dimensiones de la estancia donde se celebraba el baile. En el aire podríamos marcar una línea desde el Puerto de Leitariegos hasta la capital del concejo, esta línea vertebraría la región que baila el Son D’Arriba, así como la zona de dispersión desde el Puerto. Un pequeño círculo alrededor de la Villa de Cangas marcaría el área de influencia y también irradiación del baile a través del foco urbano. Desde el momento en que hace ahora tiempo contemplé por vez primera el baile que llaman Son D’Arriba en la aldeita de Trasmonte de Arriba correspondiente al concejo de Cangas del Narcea , nació en mí una viva curiosidad por aquel baile a más de determinada intuición sobre su posible origen como baile romanceado. Ahora que ya conoces cuáles son los diferentes niveles de baile, ¿cuál piensas que es el tuyo?
El adorno se aplicaba a los 2 lados del pandero que formaban el ángulo superior y consistía principalmente en cintas de seda de diferentes colores muy rizadas o plegadas; últimamente se emplearon asimismo menudas flores de papel y flecos que fluctuaban al vaivén de los golpes secos. Para tañirlo las tocadoras lo sujetan poderosamente con la horquilla que forman los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, dejando libres los otros tres para hacer el contrapunto de los golpes fuertes que imprimen en él los 4 dedos centrales de la mano derecha. El pandero se ubica ante el pecho y, como adopta forma de rombo, el pico inferior se apoya sutilmente en el esternón de las tocadoras. A lo largo del paseo apalean en los bordes del instrumento, pero al llegar al son, liberan la mano derecha que marca los golpes fuertes del compás en el centro del pandero. Las tocadoras comenzaban a cantar al unísono, y la experiencia hacía que el repertorio fuera ahora gobernado lo bastante como para cantar las dos sin temor a equivocarse afinando diferentes coplas.
Es cansado bien difícil colocar a una grafía adecuada al peculiarísimo sonido que emitían los viejos habitantes de esta área geográfica para pronunciar la “l” castellana. Antiguamente se sometía a un desarrollo de curtido cansado rudimentario a partir de sumergirla en cal y orín; pero el día de hoy se hace a base de productos químicos que aceleran el proceso. Una vez limpia la piel de lana y grasa, se lava en agua no muy caliente para conseguir de esta forma una mayor flexibilidad. Se envuelve entonces con ella la composición cuadrada que será el alma del pandero, doblando la piel para dejar entre los 4 lados libres de costura.
Una vez hecho el respingo y mientras que dura el canto de la copla que cantan las tocadoras, quienes bailan ejecutan una serie de movimientos que son lo mucho más representativo del Son D’Arriba. Los brazos van trazando una especie de ochos de modo que en cada extremo del paseo que se hace con los pies se transporta “el de fuera” hacia el espacio que hay entre los dos bailadores, como si se quisiera apresar a agarrar el de la pareja quien por su parte ejecuta “en espéculo” exactamente el mismo movimiento con el brazo contrario. Las tocadoras –siempre y en todo momento mujeres y siempre y en todo momento en número de 2– se situaban a la cabeza de esta hilada, como presidiendo el acto; consiguiendo con esto que al menos la primera pareja oyera a la perfección los cambios y órdenes de estas y tengan la posibilidad de de esta forma trasmitir sus órdenes a la pareja de al costado y de esta manera de una en otra encadenadamente. En el momento en que se conocen las diferentes técnicas de baile y se dominan los baso básicos, el aprendiz estará ya en un nivel intermedio.
Los conjuntos soneros originalmente estaban conformados por un tres cubano , un bongó (que realizaba una improvisación virtuosa incesante), maracas, unas claves y una marímbula que hacía las ocasiones de bajo en el son tradicional cubano. Más tarde, se añadió la guitarra, el contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son. Su origen está en el Son Montuno, el son de los campesinos de los montes de la antigua provincia cubana de Oriente. De los montes bajó a Santiago de Cuba y allí se desarrolló y se estructuró musicalmente, eminentemente con los músicos que se reunían en La Casa de la Trova de Santiago, un lugar clásico que visitamos todos los años para bailar en nuestro acontecimiento anual «Bailando por toda Cuba«.