A la vez su carga semntica cromatismo, textura, luminosidad, estilizacin, contorno, disposicin relativa en el espacio, etc.,- produce sentidos de forma local y de forma conjunta como un todo interrelacionado. Aqu partimos de que toda percepcin se apoya en una interpretacin y en una proyeccin que depende de la experiencia tica, esttica y cultural del lector. Dicho de otro modo, los semas de un poema visual consiguen cargas de significacin mltiple y simultneamente a varios niveles.
El nombre humano de Sailor Moon del mismo nombre es Usagi Tsukino , un juego con las palabras con 月 の う さ ぎ (Rom. Tsuki no usagi ), que significa Moon Rabbit en japonés. Waso Learn, la aplicación móvil inteligente didáctica de Myanmar que se lleva a cabo con el propósito de educar y aprender desde la escuela principal hasta la secundaria, tiene un logotipo de la luna y un conejo con traje escolar de Myanmar. Semeja que el nombre \’Waso\’ se toma de la luna llena de Waso, que significa Dhammacakka .
Conejos En El Folclore Lunar Indígena Americano
Si atendemos al primer poema, observamos que en una primera lectura, el ttulo I/LETRADO sostiene una relacin directa doble gráfica y temtica- con respecto al contenido visual del mismo. Tambin se ve que el poema est compuesto por una grafa central que es la letra i y est en minscula. Si equiparamos los requisitos de lectura de un poema verbal convencional y de un poema visual en formato de papel apreciamos una diferencia fundamental entre ambos gneros. Explica a tus estudiantes que los protagonistas del cuento de Rajendra con el que vais a trabajar son 2 animales que, como en todas las fábulas, representan determinadas características humanas.
Leer poemas visuales, esto es, -articular verbalmente lo que vemos- implica tomar en consideración principios de semitica visual, en el que se da un desarrollo de descentralizacin, recodificacin y transcodificacin de la informacin sensorial . En un poema visual de papel, la primera cosa que nos llama la atención a diferencia de un poema verbal es la presencia mnima de lenguaje verbal a favor de una multiplicidad de significantes visuales. Dependiendo del grado de heterogeneidad formal y compositiva del poema visual, el lector tendr que procesar informacin en cdigos y idiomas variados como el verbal, cromtico, plstico, fotogrfico, matemtico, geomtrico, etcétera. A pesar de que existen muchos condicionantes difciles de cuantificar en la lectura de un poema visual pensamos que existen distintos mtodos de anlisis que ilustran la riqueza de sentidos de estas textualidades.
En este momento puedes ajustar el nombre de un tablero de recortes para almacenar tus recortes. Anime, el personaje Black Rabbit es un conejo Moon, con múltiples referencias a las leyendas. Para acabar, podemos asegurar que toda representacin verbal, visual, sonora, etc., supone una mediacin y su valoracin presupone convenciones de carcter cultural, religioso y esttico.
Solo Para Ti: Prueba Exclusiva De 60 Días Con Acceso A La Mayor Biblioteca Digital Del Mundo
Un día muy, muy lluvioso, una princesa y otros pequeños jugaban en el hogar. En el momento en que está muy cansado, uno de sus mejores amigos lo acompaña para proseguir bailando. Es un águila blanca pura de corazón que inicia el vuelo hasta conseguir reposar al último de los pequeños.
Los versistas de la dinastía Han llaman a la liebre en la Luna la “Liebre de Jade” (玉兔) o la “Liebre de Oro” (金 兔), y estas oraciones se utilizaban con frecuencia, en vez de la palabra para la Luna. Un popular poeta de la China Tang, Li Bai , cuenta de qué forma “El conejo en la luna golpea la medicina en vano” en su poema, “El polvo viejo”. Me conmueven tus palabras – le dijo acariciándole la cabeza con suavidad – A partir de hoy, siempre y en todo momento vas a ser recordado. Tan solo soy un pequeño conejo, pero si quieres puedo servirte de alimento. El conejo se sintió mortal ¡No podía consentir que eso sucediese!
Pídeles que completen la tabla con los nombres de esos que, en su opinión, responden a las siguientes descripciones. También puedes soliciar a tus estudiantes que añadan ciertas descripciones de animales que relacionen con fábulas que se hayan comunicado en sus países de origen. El señor Lápiz escribía sobre el señor Papel las expresiones que le dictaba la señora Boca.
La poesa visual al ser un gnero intermedio entre las artes plsticas, las artes grficas y la literatura y al semantizar sus propios medios y modos de representacin, tiene una habilidad de comunicacin diferente a otros gneros. En un poema visual las entidades sgnicas paraverbales estn semantizadas y las grafas y fonemas, si los hay, son centros semnticos de actividad poemtica en un chato multisensorial. Adems de la posible funcin vehicular de las letras y palabras -tpica del lenguaje verbal- en poesa visual entra en juego el plano visual, el plano cromtico, el simblico, el plstico y de textura, etc.
Es, segn el autor, una marca distintiva genuina entre el lenguaje verbal y el lenguaje visual. Este segundo tipo de comunicacin forma un lenguaje connotado y pasa a la descodificacin de los significantes verbales de la cadena escrita. Generando múltiples escenarios de lectura (cognitivo, sensible, informativo, etcétera.,) y estimulando en el receptor distintos modos de percepcin de lo escrito y sugerido o evocado. Para adentrarnos en un análisis del accionar de cada uno de los personajes principales del cuento propón a tus estudiantes que se organicen en 2 grupos, A y B, para contestar a las cuestiones de las siguientes fichas. Hace mucho tiempo no existían las palabras, ni las letras, ni la lectura.
Hasta que un día se llenó de valor y también procuró tomarlo por sorpresa. Estas narraciones les emiten valores, les ayudan con sus miedos o les hacen viajar por espectaculares mundos de fantasía. Todas ellas les harán relajarse para sumergirse en el país de los dulces sueños. Contar un cuento a nuestros hijos es una bonita práctica que, además de impulsar su imaginación, robustecerá nuestra relación con ellos. Las haymás largas, para en el momento en que no disponemos tanta prisa, y con ellas conciliarán el sueño con mayor facilidad.
En el desarrollo de eliminacin y /o fragmentacin lxica, fonolgica, visual se crea una escritura con estilo propio, en la que los versistas visuales en virtud del principio de economa visual, verbal y sonora invitan al lector a hacer un proceso de relleno interpretativo. Los versistas se enfocan en este caso en las relaciones semiolgicas que se establecen entre las entidades presentes y los significantes ausentes. La eliminacin no supone en consecuencia una reduccin del sentido sintctico, morfolgico, etcétera., sino más bien ms bien un desequilibrio que acaba siendo servible y versátil en el nuevo cdigo creado. El desarrollo opuesto a la elipsis o eliminacin, es decir, la recursividad, repeticin, saturacin y superposicin de contenidos escritos, imgenes, etc., en un poema, puede producir efectos similares. La repeticin de tcnicas y entidades significantes crea un ritmo de lectura del poema que tiene repercusiones semnticas. Antes de estudiar los distintos elementos que posibilitan la lectura de un poema visual, es conveniente rememorar que, el desarrollo de significacin en poesa verbal tiene la aptitud de producir informacin además de la descodificacin así, lineal y secuencial de sus significantes.
La nocin de forma en poesa visual es un concepto abierto e inclusivo que incluye cualquier sistema de signos y formas de comunicacin visual, verbal y no verbal. La total o parcial sustitucin de una sintaxis verbal usual producida por signos lingsticos va a modificar automticamente la percepcin del lector . Debido a la pluralidad de entidades de significacin existentes en un poema visual, la lectura de un poema visual requiere un proceso de percepcin dinmico, sinestsico y multifocal. En un poema visual se precisan encender distintas reas o lbulos cerebrales para ofrecer sentido al poema. Es pertinente notar al respecto que no son los ojos los rganos que ven sino más bien el cerebro el que interpreta la informacin seleccionada por los rganos de la visin. Dicho de otra forma, los ojos son rganos intercesores que recogen informacin que luego será interpretada por el cerebro en razón de distintas redes neuronales, patrones de informacin sensible comprados desde la niñez, etcétera.