Usa las convenciones ortotipográficas propias de la lengua misión, tanto de carácter general como más específico, e incluso especializado, para producir textos escritos exentos de fallos de ortografía, formato, estructura, distribución en parágrafos y puntuación; si acaso, puede enseñar algún descuido tipográfico ocasional. Formar parte sin ninguna contrariedad y con fluidez en reuniones, seminarios, discusiones, debates o coloquios formales sobre temas complejos de carácter general o especializado, profesional o académico, aun si se llevan a cabo a una agilidad rapidísima, usando argumentos claros y persuasivos, matizando con precisión para dejar claros sus puntos de vista, y sin desventaja alguna en relación a los hablantes originarios. Sintetizar, y transmitir oralmente a terceros, la información y razonamientos principales, así como los aspectos importantes, recopilados de diversos contenidos escritos escritos procedentes de distintas fuentes (p. e. diferentes medios de comunicación, o varios reportes u otros documentos de carácter educativo o profesional). Cuenta con un extenso vocabulario activo de lectura, aunque tenga alguna dificultad con expresiones poco frecuentes, que incluye tanto un léxico general, y mucho más específico según sus intereses y necesidades personales, académicas o expertos, como expresiones y modismos de empleo común, y connotaciones y matices alcanzables en el lenguaje literario; e identifica por el contexto palabras ignotas en temas relacionados con sus intereses o campo de especialización.
Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos (p. e. modificar palabras de significado semejante, o determinar o parafrasear un término o expresión), paralingüísticos o paratextuales (p. y también. pedir asistencia; apuntar objetos, usar deícticos o efectuar acciones que aclaren el concepto; usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (movimientos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica), o usar sonidos extralingüísticos y características prosódicas convencionales). Entender con todo detalle, independientemente del canal, lo que se le afirma de forma directa en transferencias y gestiones de carácter habitual y menos corriente, aun en un ámbito con estruendos de fondo, siempre y cuando se utilice una variedad estándar de la lengua, y que se pueda pedir confirmación. Resumir breves fragmentos de información de diversas fuentes, así como realizar paráfrasis fáciles de breves pasajes escritos usando las expresiones y la ordenación del artículo original. Tomar notas breves para terceros, recogiendo, con la debida precisión, información concreta y importante de mensajes (p. y también. telefónicos), avisos o instrucciones articulados con claridad, sobre asuntos cotidianos o populares. Emplea, de manera adecuada para hacerse lo bastante comprensible, los signos de puntuación elementales (p. y también. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), tal como las convenciones formales mucho más habituales de redacción de textos tanto en soporte papel como digital. Redactar, en un formato convencional y en cualquier soporte, un currículo vítae corto, simple y bien estructurado, en el que se señalan los aspectos esenciales de manera esquemática y en el que se incluye la información que se considera relevante en relación con el propósito y receptor concretos.
Las enseñanzas de idiomas de régimen especial de los escenarios Intermedio y Adelantado se corresponden, respectivamente, con los escenarios B y C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, del Consejo de Europa, que se subdividen, por su parte, en los niveles B1 y B2, y C1 y C2. Los certificados de las enseñanzas de régimen especial de nivel Básico A1 y de nivel Básico A2 de español como lengua extranjera y los diplomas de español como lengua extranjera de nivel A1 y de nivel A2 van a ser, respectivamente, equivalentes a todos los efectos en los procedimientos que confirmen las Administraciones públicas u otros organismos públicos en los que se deban acreditar competencias en tal idioma a los mencionados escenarios. Un estudiante que aprende alemán y que ha alcanzado el nivel B1, debería no solo ser capaz deentender los puntos principalesde una conversación y detallar experiencias, hechos o pretensiones, sino más bien también deexpresar precisamente su punto de vistasobre un tema en cuestión y ofrecer algún tipo de explicación sobre por qué sostiene esa opinión. Comprendo la iniciativa principal de varios programas de radio o televisión que tratan temas recientes o temas de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Puede redactar sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes destacando lo que considera que son puntos importantes.
Expresión Escrita:
Reconoce, según el contexto, el género y el tipo textuales concretos, la intención y significación de una amplia variedad de exponentes de las funciones comunicativas o actos de habla, tanto indirectos como directos, en una amplia variedad de registros . Emplea los exponentes orales de las funciones comunicativas más adecuados para cada contexto concreto, tanto mediante actos de habla indirectos como directos, en una amplia pluralidad de registros . Selecciona y aplica con eficacia las estrategias más correctas en todos y cada caso para la entendimiento de la intención, el sentido general, las ideas principales, la información esencial, los puntos y datos relevantes y las opiniones y reacciones de los hablantes, tanto tácitas como explícitas.
Compensar las faltas lingüísticas a través de métodos lingüísticos (p. e. modificar expresiones de significado semejante, o determinar o parafrasear un término o expresión), paralingüísticos o paratextuales (p. e. soliciar ayuda; apuntar elementos, utilizar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado; usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posiciones, contacto visual o corporal, proxémica), o emplear sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas comúnes). Encender esquemas mentales sobre la composición de la actividad y el texto concretos (p. y también. presentación, o transacción). Entender la intención y el sentido en general, y los aspectos esenciales, de afirmaciones breves y articuladas con claridad, en lenguaje estándar y a velocidad habitual (p. y también. a lo largo de una celebración privada, o una liturgia pública). De los documentos reseñados en el apartado anterior, el expediente académico es considerado el documento básico que garantiza el traslado de los alumnos entre los diferentes centros, y va a deber incluir los datos de identificación del centro y los datos personales del alumno, los datos de matrícula -número, modalidad de enseñanza , idioma, nivel (Básico A1, Básico A2, Intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1, o Avanzado C2), curso, modalidad de curso y año académico- y las calificaciones conseguidas. Corresponde al profesorado de las escuelas oficiales de idiomas, en los términos que establezcan las respectivas Gestiones educativas, la elaboración, administración, y evaluación de las pruebas para la obtención de los certificados de los escenarios Intermedio B1, Intermedio B2, Adelantado C1, y Avanzado C2.
Para finalizar, según con lo pensado en el artículo 61.1, en la definición del currículo básico de las diferentes lenguas deben determinarse los efectos de los certificados acreditativos de la superación de las exigencias académicas que corresponden. Utilización correcta, y adecuada al contexto, de una rica gama léxica redactada de empleo general, y más especializado dentro de las propias áreas de interés, en los campos personal, público, académico y profesional, incluidos modismos, coloquialismos, localismos y argot. Dominio de los entendimientos, habilidades y reacciones necesarios, y apreciación de las sutilezas e implicaciones de los aspectos socioculturales de la comunicación escrita, para la producción y coproducción de textos escritos, incluyendo los usos sensible, alusivo y humorístico. Reconoce, según el contexto, el género y el tipo textuales específicos, la intención y significación de una rica gama de exponentes complejos de las funciones sociables o actos de habla, tanto indirectos como directos, en cualquier registro (íntimo, familiar, informal, neutro, formal, solemne). Comprender con sencillez y en detalle cualquier clase de correspondencia personal, y formal de carácter público, institucional, académico, o profesional, incluida aquella sobre asuntos especialistas o legales, identificando matices tales como las actitudes, los escenarios de formalidad y las posturas, tanto tácitas como explícitas, de los remitentes. Trasladar por escrito en un nuevo artículo coherente, parafraseándolos o resumiéndolos, información, opiniones y argumentos contenidos en contenidos escritos orales o escritos largos y minuciosos de diverso carácter y que viene de diversas fuentes (p. e. distintas medios, distintos textos académicos, o múltiples reportes u otros documentos de carácter profesional).
Nivell A2 Upper Elementary
Conoce, y escoge de forma eficaz, las tácticas más adecuadas en cada caso para la entendimiento del sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles más relevantes, y las críticas y actitudes, tanto implícitas como explícitas, de los hablantes claramente señalizadas. Conocimiento, y aplicación a la entendimiento del artículo, de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a convenciones sociales, reglas de cortesía y registros; instituciones, costumbres y rituales; valores, opiniones y actitudes; estereotipos y tabúes; lenguaje no verbal; historia, culturas y comunidades. Comprender las ideas principales y las implicaciones mucho más generales de conversaciones y discusiones de carácter informal, relativamente extensas y animadas, entre 2 o más participantes, sobre temas populares, de actualidad o del propio interés, y captar matices como la ironía o el humor en el momento en que están indicados con marcadores explícitos, siempre que la argumentación se desarrolle con claridad y en una pluralidad de lengua estándar no muy idiomática. Conoce y sabe utilizar tácticas correctas para llevar a cabo textos escritos breves y de estructura fácil adaptados a contextos habituales, p. y también. Copiando modelos según el género y tipo textual, o haciendo un guion o esquema para organizar la información o las ideas. Rivalidad y contenidos socioculturales y sociolingüísticos.
Comprende discursos extensos aun en el momento en que no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo tácitas y no se apuntan explícitamente. Entiende sin bastante esfuerzo los programas de televisión y las películas. Puede escribir redacciones o reportes transmitiendo información o sugiriendo fundamentos que apoyen o refuten un criterio preciso. Sabe escribir cartas que resaltan la importancia que le da a ciertos hechos y experiencias.
Mantiene un consistente control gramatical sobre un repertorio lingüístico complejo, incluso en el momento en que su atención se enfoca en otras ocupaciones, p. e. En la planificación de su alegato o en el seguimiento de las reacciones del resto. Muestra ideas y puntos de vista de manera muy flexible con la intención de ponerlos de relieve, diferenciarlos y remover la ambigüedad. Realiza narraciones detalladas integrando varios temas, desarrollando puntos concretos, y terminando con una conclusión apropiada. Realizar y administrar, con total eficacia, operaciones y transacciones complejas, incluso frágiles, ante instituciones públicas o privadas de cualquier índole, y negociar, con argumentos bien organizados y persuasivos, las relaciones con particulares y entidades y la solución de los enfrentamientos que pudieran aparecer de estas relaciones.
Comprende casi todas las novedades de la televisión y los programas sobre temas recientes. Entiende la mayoría de las películas en las que se charla en un nivel de lengua estándar. Es capaz de comprender con sencillez casi todo lo que oye o lee.
Entiende las pretenciones comunicativas que subyacen tras el uso de una rica gama de convenciones ortotipográficas de la lengua misión, tanto en soporte papel como digital, de carácter general y especializado. Aprecia los niveles connotativos del concepto y tiene un buen dominio de un repertorio léxico de lectura muy amplio que incluye términos especialistas, expresiones idiomáticas y informales, localismos y argot. Elige y aplica con efectividad las estrategias más adecuadas para comprender lo que quiere o se le requiere en todos y cada caso, usando con habilidad las claves contextuales, discursivas, gramaticales, léxicas y ortotipográficas con la intención de inferir la actitud, la predisposición mental y las intenciones del creador, y sacar las conclusiones adecuadas.
Marco Común Europeo De Referencia
Entender en profundidad y detalle toda clase de texto producto de la actividad profesional o académica, p. y también. Actas, resúmenes, conclusiones, informes, proyectos, trabajos de investigación, o cualquier documento de uso de adentro o de difusión pública pertinente a estos campos. Manifiesta una aptitud articulatoria según ciertas variedades estándar propias de la lengua misión, y ajusta la entonación a la situación comunicativa, variándola para expresar matices sutiles de concepto y adaptándose a los estados de ánimo y a las diversas pretenciones pragmáticas (cortesía, humor, ironía, sarcasmo, y otras). Dominio de las tácticas discursivas y de compensación que dejen expresar lo que se quiere decir sin ninguna restricción, adecuando con efectividad el alegato a cada situación comunicativa concreta de carácter complejo.
Trasladar oralmente en un nuevo texto coherente, parafraseándolos o resumiéndolos, información, opiniones y argumentos contenidos en contenidos escritos escritos u orales largos y minuciosos de diverso carácter y procedentes de diversas fuentes (p. e. ensayos, o conferencias). Entender con todo detalle productos, reportes, actas, memorias y otros contenidos escritos extensos y complejos en el campo social, profesional o académico, y también identificar detalles sutiles que tienen dentro actitudes y opiniones tanto tácitas como explícitas. Entender en detalle la información contenida en correspondencia formal de carácter profesional o institucional, identificando matices así como las actitudes, los escenarios de formalidad y las críticas, tanto implícitas como explícitas. Participar activamente y con gran facilidad en diálogos y discusiones formales animadas (p. e. en debates, hablas, coloquios, reuniones, o seminarios) en las que se traten temas abstractos, complejos, concretos, e inclusive desconocidos, identificando con precisión los argumentos de los diferentes puntos de vista, argumentando la propia posición formalmente, con precisión y convicción, respondiendo a cuestiones y comentarios y contestando de manera dinámica, espontánea y correcta a argumentaciones complicadas contrarias.